11/15/21

Emigration as a Social Pathology

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado el capítulo titulado «Emigration as a Social Pathology: Impact, Causes, and Interpretation of the Basque Overseas Diaspra in the Nineteenth and Twentieth Centuries», dentro de la obra colectiva The Ulysses Syndrome. A Psychological Approach to Basque Migrations, publicada por el Center for Basque Studies, University of Nevada (Reno).

En este trabajo, se hace un análisis de las analogías que los primeros analistas de la emigración vasca estableceron entre el fenómeno migratorio y el lenguaje médico, como herramienta descriptiva de los mecanismos de difusión y transmisión de la llamada «fiebre migratoria». Seguidamente, se hace una reflexión sobre la sintomatología del llamado «Síndrome de Ulises», tal y como ha sido definido por el psicólogo Joseba Atxotegi (editor de la obra) y el modo en el que dichos síntomas fueron reflejados en las fuentes históricas sobre la migración ultramarina vasca.

09/2/21

Representación y negociación. Agencias y embajadores provinciales de los parlamentos vascos en el Madrid del Seiscientos

Alberto Angulo Morales ha publicado un capítulo de la obra colectiva Los embajadores. Representantes de la soberanía, garantes del equilibrio, 1659-1748, dirigida por Cristina Bravo Lozano y Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, y que ha sido publicado en 2021 por la editorial Marcial Pons de Madrid (ISBN 9788417945497).

El capítulo de Alberto Angulo se titula «Representación y negociación. Agencias y embajadores provinciales de los parlamentos vascos en el Madrid del Seiscientos», y se incluye en el apartado que trata sobre «Soberanos y corporaciones. La diplomacia provincial».

Se puede encontrar más información de la obra, así como su índice, en este enlace.

04/10/21

Law and Christianity in Latin America

 

Juan Bosco Amores Carredano, investigador de este grupo, ha publicado  el capítulo titulado «Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén (Cuba, 1865-1951)» en la obra colectiva Law and Christianity in Latin America. The Work of Great Jurists, editada por M.C. Mirow y Rafael Domingo, que ha sido publicada por Routledge (2021).

La obra analiza la vida de más de 35 personalidades clave en el mundo jurídico latinoamericano, centrándose en cómo su fe cristiana fue un factor para modelar la evolución de las leyes en sus países y la región. El libro constituye una contribución significativa para comprender el trabajo y perspectiva de los juristas y su impacto en el desarrollo legislativo de Latinoamérica. Los personajes seleccionados para este estudio exhiben un amplio rango de áreas de especialización, desde el derecho privado y su codificación, pasando por el derecho público y constitucional, hasta los desarrollos internacionales que dejaron su marca en la región y en el mundo.

Se puede consultar este capítulo en este enlace.

04/2/21

Consejo Vasco del Movimiento Europeo / EuroBasque

 

Alexander Ugalde, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Consejo Vasco del Movimiento Europeo / Eurobasque (1947-2018)» en el libro colectivo sobre la historia del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) publicado en 2021 por Libros de la Catarata (Francisco Aldecoa, ed.; El Movimiento Europeo. Lugar de encuentro entre los españoles (1949-2021), con prólogo de Josep Borrell; más información sobre la obra en este enlace).

En el año 2019 se cumplió el 70 aniversario de la creación del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME). Ello aconteció en febrero de 1949 en las instalaciones en París de la delegación del Gobierno vasco en el exilio.

Los grupos fundacionales del CFEME fueron: Movimiento Socialista por los Estados Unidos de Europa, Unión Liberal Europea, Consejo Catalán y Consejo Vasco. En años posteriores se integraron el Grupo de monárquicos europeístas, Grupo de federalistas demócrata-cristianos y Grupo Gallego.

El primer presidente del CFEME fue Salvador de Madariaga y el primer secretario general José María Lasarte, que también era consejero del Gobierno vasco. En todo este proceso de participación en el europeísmo y federalismo continentales destacó la presencia vasca a través de personas como el lehendakari José Antonio Aguirre, Manuel de Irujo, Xabier Landaburu, José Ramón Basterra, Julián Arrien, Jesús María Leizaola, Julio Jauregui, Iñaki Aguirre y Ramón María Aldasoro, pertenecientes a varios partidos políticos.

Puede consultarse una copia del artículo aquí.

03/20/21

Forging Basque and Catalan Nationalism in the New World

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado junto con el Dr. Alejandro Fernández (Universidad Nacional de Luján, Argentina) el capítulo titulado «Forging Basque and Catalan nationalism in the New World» en la obra Atlantic Crossroads. Webs of migration, culure and politics between Europe, Africa and the Americas, 1800-2020, editado por José C. Moya y publicado por Routledge (2021).

La obra, en la que han participado 24 historiadores de 14 países, bucea en el análisis de los movimientos transatlánticos que se desarrollaron desde 1800 hasta la actualidad, y en especial, de las conexiones que se desarrollaron entre los diversos espacios implicados: Europa y América, pero también África, planteando cuestiones de migración, diáspora, esclavitud, etnicidad, nacionalismo, ciudadanía, política, antropología y estudios de área. Integrado en este esquema, el capítulo presenta, desde una perspectiva comparativa, la implantación, difusión y evolución de los nacionalismos vasco y catalán entre las colectividades emigrantes en América.

Se puede encontrar más información sobre la obra en este enlace.

12/30/20

Cartografías de la pandemia

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar junto con Rafael Araujo el capítulo titulado «Neoliberalismo, migrações forçadas e pandemia na América Latina: uma visião geral dos processos» («Neoliberalismo, migraciones forzadas y pandemia en América Latina: una visión general de los procesos») en la obra colectiva dirigida por John Kenny Acuña Villavicencio et alii, Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina (México: Ediciones La Biblioteca, 2020, pp. 253-268).

El trabajo recalca que la pandemia ha evidenciado a los más golpeados por el neoliberalismo y prevé que fenómenos como la migración internacional forzada, así como la pobreza y extrema pobreza en América Latina tendrán un crecimiento sin precedentes.

Se puede descargar un ejemplar en PDF de la obra completa en este enlace.

Erica Sarmiento, además, ha sido elegida en este mes de diciembre para dirigir desde 2021 la Cátedra de Refugiados Sérgio Vieira de Mello, creada en Brasil en 2003 por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Esta cátedra tiene como objetivo «promover la educación, investigación y extensión académica dirigida a la población en condición de refugio».

12/22/20

Éowyn, del libro a la película

 

Miguel Ayerbe Linares acaba de publicar el capítulo titulado «Éowyn vom Buch zum Film. Peter Jacksons Verfilmung von Tolkiens ‘Der Herr der Ringe'» («Éowyn, del libro a la película. La adaptación cinematográfica de ‘El Señor de los anillos’, de Tolkien») en la obra colectiva dirigida por Manuel Almagro y Eva Parra, From Page to Screen. Modification and Misrepresentation of Female Characters in Audiovisual Media – Vom Buch zum Film. Veränderung und Verfälschung weiblicher Figuren in den audiovisuellen Medien (Tübingen: Narr/Francke/Attempto, 2020, pp. 109-127).

El capítulo constituye un análisis acerca de las modificaciones que sufre el personaje femenino de Éowyn, al trasladar la historia de «El Señor de los anillos» al cine, de la mano de Peter Jackson. El estudio parte de los juicios negativos que ha recibido el libro de Tolkien por el modo, supuestamente, tan inferior y desventajoso en el que aparecen los personajes femeninos, llegando a afirmar que en la adaptación cinematográfica reciben un trato más igualitario e, incluso, cobran un mayor protagonismo. En cierto modo, gran parte de la crítica parece manifestar que Jackson hace justicia a la mujer y repara las desigualdades supuestamente creadas por Tolkien al escribir su obra literaria.

El presente estudio, basándose en un análisis empírico de carácter cualitativo y cuantitativo, y aplicando una metodología comparativa concentrándose en la figura de Éowyn, pone de manifiesto, sin embargo, que la realidad parece ser más bien la opuesta. En la adaptación cinematográfica el personaje de Éowyn pierde fuerza y carácter, ya que las conversaciones clave y profundas del libro de Tolkien en las que Éowyn es protagonista y manifiesta su propio carácter y forma de ser, sus motivaciones y anhelos, así como la búsqueda del sentido para su propia vida, desaparecen casi por completo en la adaptación cinematográfica de Jackson, incluso en la versión extendida. En este sentido, resulta difícil constatar en qué mejora realmente la adaptación cinematográfica la relevancia de las figuras femeninas, concretamente, la de Éowyn. Esta conclusión contradice una gran parte de los argumentos de la crítica negativa hacia la versión literaria orginal de Tolkien, ya que, en lo que concierne al personaje de Éowyn, la realidad es que es en la obra literaria donde se le concede mayor protagonismo y profundidad.

El índice del libro puede consultarse en este enlace.

10/14/20

En busca de la coeducación y la justicia social

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa y Dorleta Apaolaza Llorente, pertenecientes a este grupo, junto con María Orcasitas Vicandi, son las coaturas del capítulo titulado «Pepita y Elisa Úriz Pi: en busca de la coeducación y la justicia social», que ha sido publicado en el volumen CreadorAs mediterráneas modernas y contemporáneas, bajo la coordinación de Mar Busquets-Mataix y Stella Manaut, por la editorial Lastura.

El trabajo es una reseña biográfica de las pedagogas navarras Pepita y Elisa Úriz, que fueron impulsoras, junto con otros, de las renovaciones pedagógicas de los años 30 en España y que hicieron grandes aportaciones al desarrollo de las Escuelas de maestras en Catalunya. El libro en su conjunto es una compilación de biografías de mujeres de la cuenca mediterránea.

10/8/20

La visita como instrumento de reforma y gobierno

 

Ana de Zaballa Beascoechea ha publicado el capítulo titulado «La visita como instrumento de reforma y gobierno del clero en el siglo XVII. Una aproximación», dentro de la obra colectiva titulada «Para la reforma del clero y pueblo cristiano…» El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico, que ha sido editada bajo la dirección de Fermín Labarga en la editorial Sílex de Madrid.

El capítulo se dedica a analizar los esfuerzos de los obispos novohispanos para «visitar» al clero en la decimosexta centuria. Se revisan los libros de visita de varios obispos poblanos y arzobispos mexicanos con la intención de ofrecer una visión general de los problemas a los que se enfrentaron y mostrar el camino que recorrieron para lograr algunos cambios que culminan en el siglo XVIII como la secularización de las doctrinas de regulares. Se atiende primero a la revisión de la organización parroquial, para dedicarse después a la visita del clero, tanto en sus obligaciones pastorales como en su conducta personal. Se termina con un análisis de las posibilidades de visita al clero regular.

10/1/20

The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado el artículo titulado «Good Spanish, Better Basques: Culture, Politics, and Identity Construction in the Basque Diaspora of the Nineteenth Century», dentro del volumen colectivo titulado The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain (que ha sido presentado en septiembre de 2020), editado por Elisa Martí-López.

En este capítulo se analiza el modo en el que se articularon diversas propuestas de identidad política entre los emigrantes vascos a lo largo del siglo XIX, especialmente en América, basculando desde aquellas que vinculaban la identidad vasca a la formación nacional española, a otras que propugnaban la existencia de una identidad nacional propia para los vascos.