10/10/22

Max Aub en los escenarios contemporáneos

 

Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, presentó la comunicación titulada «Max Aub en los escenarios contemporáneos: puesta en escena y recepción crítica de ‘Tránsito’ y de ‘De algún tiempo a esta parte» en el marco de las Jornadas «Max Aub: 50 años después», que tuvo lugar los días 29 y 30 de septiembre de 2022 en Segorbe, organizadas por la Fundación Max Aub.

10/6/22

Relaciones País Vasco-Cuba

 

La revista cubana online Cubainformación ha publicado una entrevista en video con Alexander Ugalde, investigador de este grupo, al hilo de la reciente publicación de su libro Las relaciones internacionales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Alex Ugalde considera que, en materia de cooperación al desarrollo, la firma en 2020 de un memorando de entendimiento entre el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) del Gobierno de Cuba y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD) del Gobierno Vasco fue un paso importante. Pero que, en general, las relaciones País Vasco-Cuba han decaído, y recuerda que desde 2002 y durante al menos una década existió una Comisión Mixta Intergubernamental que se reunía cada año y abarcaba temas como el intercambio comercial y empresarial, la cooperación al desarrollo o la colaboración en el campo sanitario. En este sentido afirma que sería bueno regresar, poco a poco, a aquel escenario.

La entrevista puede consultarse en este enlace.

10/5/22

Negreros y vascos en el Señorío de Vizcaya

 

El 3 de octubre de 2022 se publicó en el diario Deia de Bilbao el artículo titulado «Negreros y vascos en el Señorío de Vizcaya», firmado por Iban Gorriti, en el que se glosa la reciente publicación del libro Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea, en el que se analiza la intersección entre el conocimiento histórico y la memoria en torno a la esclavitud en España.

Entre los diversos artículos del libro, el autor del artículo menciona el trabajo de Óscar Álvarez Gila, miembro de este grupo, que reflexiona sobre el origen del mito de la inexistencia de la esclavitud en el País Vasco.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/5/22

Empoderamiento o sumisión

 

Beatriz Onandía, investigadora de este grupo, presenta la comunicación titulada «Empoderamiento o sumisión: la cultura de la violación en la literatura y arte francés de las luces» en el marco del XII Congreso Internacional EUDEM «La misoginia en la literatura, la cultura y la sociedad. Una mirada al pasado y retos para el futuro», que tiene lugar los días 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.

09/27/22

Las claves de la historia reciente en el conflicto ruso

 

Los días 14 y 15 de noviembre de 2022 el grupo coorganiza, en colaboración con sendos programas docentes de la UPV/EHU, dos seminarios que serán impartidos por el profesor Mariano López de Miguel (Universidad de Murcia), en los que se ofrecerá una reflexión desde la historia reciente sobre los conflictos en los que Rusia ha estado involucrada en los últimos años, con especial atención a la zona del Cáucaso.

El día 14 a las 16:00 tendrá lugar la primera de las sesiones, en colaboración con las Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU, en la Facultad de Educación y Deporte, con el título de «A las puertas de Eurasia. Dagestan como un crisol de etnias y paso de migrantes en una zona convulsa». La desconocida República de Dagestan en la Federación Rusa, que sufrió una guerrilla islamista durante una década (1999 – 2009), representa la quintaesencia de las fronteras entre el viejo continente europeo y Asia. Lugar de paso de conquistadores, su ubicación geográfica convierten a la zona en un punto de interés en el actual panorama geopolítico.

El día 15, por su parte, a las 11:00 se desarrollará la segunda sesión, en colaboración con el Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad, titulada «Los conflictos post soviéticos que nunca acabaron: Una mirada hacia el Cáucaso Norte Ruso y su inestabilidad interior». Desde la caída de la URSS, la Federación Rusa vivió varios conflictos en una de las zonas más volátiles de su territorio: El Cáucaso. Principalmente en Chechenia, pero también en mayor escala en la desconocida República de Dagestan. Región que hoy vuelve a levantarse contra Moscú, en este caso por el reclutamiento forzoso de sus jóvenes para combatir en Ucrania. Esta sesión podrá seguirse, bien de modo presencial en el aula 2.11 de la Facultad de Letras, bien online por videoconferencia a través de este enlace.

09/27/22

Elkano’22. Circunnavegando la historia.

 

Los dias 19 al 21 de octubre de 2022 tendrá lugar, en el Centro Santamaria del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, el congreso internacional Elkano’22. Circunnavegando la historia, convocado por la Elkano 500 Fundazioa y coorganizado, entre otras entidades, por el grupo de investigación. El programa puede descargarse en este enlace: 5738 Folleto Congreso ELKANO22-V0-SPA (1).

A lo largo de las sesiones se disertará sobre los escenarios de la globalización vinculados al viaje de Elcano, el comercio como motor de la empresa o la representación e impacto didáctico del hecho. La actividad contará tanto con ponencias plenarias y mesas redondas con ponentes de reconocido prestigio académico, como con debates abiertos con las comunicaciones presentadas por investigadores en formación.

De este grupo, además de los profesores Álvaro Aragón, Alberto Angulo y Oscar Álvarez (que han colaborado en la organización), también presentan comunicaciones Aitor Leniz y Malen Lizarraga, miembros en formación del grupo.

09/20/22

Exilio e identidad artística en el libro «Arte Vasco» de Mauricio Flores Kaperotxipi

 

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, ha presentado la comunicación titulada «Exilio e identidad artística en el libro «Arte Vasco» de Mauricio Flores Kaperotxipi» en el marco de las II Jornadas Internacionales de Arte y Patrimonio «Prácticas del hacer: sujetxs, espacios, objetos y materialidades», que tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2022 en la Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires (Argentina), organizado porel Centro de Investigaciones de Arte y Patrimonio (Universidad Nacional de San Martín – Conicet).

El trabajo se propone indagar las estrategias desplegadas por el autor para la construcción de una narrativa que legitime una tradición artística moderna vasca, al tiempo que cristaliza un relato heroico de un “arte vasco” marcado por la guerra y el exilio. Principalmente, a partir de una “encuesta” a diversos artistas vascos repartidos en diversos destinos a ambos lados del Atlántico, Kaperotxipi restablece una polémica de principios del siglo XX sobre la existencia de una escuela de arte vasco. Simultáneamente, recupera la tradición historiográfica instaurada por el crítico de arte Ricardo Gutiérrez Abascal, director del Museo de Arte Moderno de Madrid durante la Segunda República, conocido como Juan del Encina, en La trama del arte vasco (1919). En estrecho vínculo con el noucentisme catalán, se aboga por una modernidad clasicista y moderada, alejada del experimentalismo de las primeras vanguardias, con una clara impronta identitaria.


09/20/22

La voz del catalanismo femenino porteño

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha coordinado junto con Ana Velasco-Molpeceres el dossier Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX, en la revista Pasado y Memoria, nº 25 (2022).

Como parte de este dossier, es la autora del artículo titulado «La voz del catalanismo femenino porteño durante la primera década del franquismo. Gràcia Bassa de Llorens en la revista Ressorgiment. 1939-1949», en la misma revista, pp.63-86.

La Guerra Civil española promovió la significación de hombres y mujeres emigrantes españoles en América que, con la llegada de Francisco Franco al poder, adhirieron al anti-franquismo del exilio republicano. El presente artículo se centra en la producción intelectual de la periodista catalana Gràcia Bassa de Llorens entre 1939 y 1949. Afincada en Argentina desde comienzos del siglo XX, colaboró con la revista Ressorgiment de Buenos Aires desde 1917 y constituye la voz femenina más consistente del catalanismo argentino. Por esa razón, se establece su posicionamiento respecto de la dictadura franquista. Se determina la integración de sus textos en la línea editorial de Ressorgiment y con el pensamiento de la diáspora republicana. Se presta atención a los cambios y las continuidades en la línea de sus artículos a partir de la llegada del franquismo, para analizar su percepción del catalanismo y de la coyuntura peninsular en el contexto de la dictadura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

09/19/22

Cuentos de los hermanos Grimm

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, en colaboración con el profesor Martin Simonson, se ha encargado de la coedición, selección y estudio crítico de cuentos fantásticos de los hermanos Grimm, en una obra publicada por Legendaria ediciones.

Los Cuentos de los hermanos Grimm han sido, desde hace más de dos siglos, una fuente inagotable de inspiración para escritores, poetas, músicos, pintores y directores de cine de todo el mundo. Su conjunto constituye una de las obras de literatura fantástica más conocida de la historia. Esta nueva traducción de una selección de treinta cuentos fantásticos de los hermanos Grimm viene acompañada de una introducción a cargo de los investigadores Miguel Ayerbe y Martin Simonson, que exploran el trasfondo y las particularidades de los elementos fantásticos de estos fascinantes relatos. El lector que los acompañe en el viaje por los oscuros bosques de los hermanos Grimm se encontrará con poderosos gigantes, trágicas ondinas y malvadas brujas, extraños objetos mágicos y lugares encantados, entre muchas otras cosas maravillosas que nos han hechizado desde siempre, y que nos seguirán cautivando mientras tengamos imaginación.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/14/22

Catalanist politics and press in Buenos Aires

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Catalanist politics and press in Buenos Aires: immigration and ideological commitment in Gràcia Bassa de Llorens’ Glosses Femenines», dentro de la obra colectiva Transnational Migration and Homeland: Diasporas and Political Action coordinada por María Eugenia Cruset Cambridge Scholars Publishing, 2022).

Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través de la prensa. El texto analiza el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que aparecieron en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que sus escritos fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.

El libro puede adquirirse en este enlace.