03/26/24

Wild is the Wind en ETB2

El pasado 19 de marzo de 2024, en el programa dedicado al cine «La Noche de…» de la cadena ETB2, se usó para la guionización del apartado titulado «Los vascos conquistan Hollywood» un artículo de Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, dedicado a analizar la película Wild is the Wind (1959). El artículo, titulado «The Representation of Basque Immigration in American Cinema: Wild is the Wind (1959) or the Quest for Elucidating What a Basque Is», fue publicado en la revista História (São Paulo) en 2017.

El video puede verse en este enlace.

02/28/24

75 años del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME)

Alexander Ugalde Zubiri, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Año 2024: 77 aniversario de EuroBasque (1947-2024) y 75 aniversario del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, CFEME (1949-2024)» en el libro 75 años del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. París, febrero de 1949, coordinado por Francisco Aldecoa Luzarraga y Carlos López Gómez, editado por Catarata. Está prologado por José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España. Más información sobre autores y capítulos en este enlace.

Los días 7 y 8 de febrero de 1949 se celebra en París, en el número 11 de Avenue Marceau, donde tiene su sede el Gobierno Vasco en el exilio, un encuentro en el que están representadas diversas corrientes de la oposición antifranquista. El resultado de la reunión, que a su vez es el fruto de meses de negociaciones y correspondencia cruzada, especialmente entre Madariaga, Indalecio Prieto y los exiliados catalanes y vascos, es la creación del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME). Con él nace un instrumento de coordinación y cooperación de la oposición democrática en el exilio llamado a jugar un papel clave en el entendimiento entre la oposición interior y exterior en la lucha antifranquista y en la transición democrática, con gran relevancia en el proceso de adhesión de España a las Comunidades Europeas.

Por este motivo, y para recordar la trascendencia de dicho acontecimiento, presentamos ahora este libro en el que se recogen toda una serie de contribuciones de historiadores y autores especializados que recorren diversos aspectos de la historia del Movimiento Europeo español, situándolo en su contexto tanto en lo que se refiere a la evolución del europeísmo internacional como al curso de las relaciones entre España y el proceso de integración europea.

Puede consultarse una copia del artículo aquí:

Alexander Ugalde, Capt. Libro 75 años CFEME, 2024

02/23/24

Historias vascas

El pasado 22 de febrero de 2024 tuvo lugar en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz la presentación del libro Historias vascas. Judíos, judeoconversos, herejes de Durango, casa de brujas, emperadores, reyes pájaro, bufones y cachimorros, del que es autor Ernesto García Fernández, investigador de este grupo.

02/7/24

La proyección de España en el sur de Filipinas

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, ha sido invitado a participar en el seminario «La cultura política de la intervención posimperial en el mundo hispánico global: nueas líneas de investigación«, organziado el 9 de febrero de 2024 por el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá. En su caso, impartirá la intervención titulada «La proyección de España en el sur de Filipinas durante las décadas centrales del siglo XIX, ¿imperio formal o informal?».

01/31/24

La traducción de coniux y uxor

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La traducción de coniux y uxor referidos a la Virgen María en las traducciones de los evangelios al inglés antiguo», en la revista Hermeneus, en enero de 2024.

Estudios previos han puesto de manifiesto que en traducciones del Nuevo Testamento a algunas lenguas germánicas antiguas se constata el uso de un término distinto para hacer referencia a «mujer casada, esposa», según sea el referente la Virgen María, por un lado, o cualquier otra mujer, por otro. Como explicación para esta distinción terminológica en las diferentes lenguas germánicas en calidad de lenguas meta, se ha propuesto la necesidad de salvaguardar lingüísticamente la perpetua virginidad de María. En una línea similar, el objetivo del presente artículo consiste en analizar los términos empleados en traducciones del Nuevo Testamento a diferentes dialectos del inglés antiguo para referirse a la Virgen María como mujer casada, comparándolos con los usados en los mismos textos para referirse a otras mujeres en idéntico estado, con el fin de comprobar si la Virgen María recibe un tratamiento distinto cuando se hace referencia a ella como esposa.

El artículo, publicado en abierto, está disponible en este enlace.

01/31/24

La expedición de Flores

El 20 de enero de 2024 Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La expedición de Flores», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe el establecimiento en diversas localidades vascas, en 1846, de campamentos de reclutas voluntarios que fueron entrenados para formar parte de una expedición dirigida a conquistar Ecuador, organizada por el expresidente de aquel país Juan José Flores.

12/29/23

Re-Defining Human Translation in the Era of Digitalization

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, fue invitada a participar en el Congreso «Re-Defining Human Translation in the Era of Digitalization», que tuvo lugar el 1 de diciembre de 2023 en Turín (Italia) organizada por el instituto universitario Unicollege.

Su ponencia trató sobre la introducción de la posedición en el aula partiendo de un caso práctico de Traducción Científica. En ella, explicaba la secuencia que se llevó a cabo y justificó los motivos por los que es necesario abordar una realidad tan presente en el sector de traducción dentro del mercado laboral actual, una cuestión en la que estaban de acuerdo todos los presentes en el Congreso.

12/13/23

Literatura caballeresca germánica

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La separación de los esposos vista por la mujer en la literatura caballeresca germánica y romance de la Edad Media: un análisis comparado», en la revista Neophilologus, en diciembre de 2023.

El artículo se centra en un análisis novedoso sobre el matrimonio y la relación entre esposo y esposa en la literatura medieval, a través de la perspectiva del discurso de las conversaciones entre un caballero y su dama antes de la partida de aquél en busca de aventuras, por ir a la guerra o por cualquier oto razón. Estudia para ello casos en textos medievales de caballería en islandés, alemán, francés, catalán y español.

El artículo, publicado en abierto, está disponible en este enlace.