10/2/23

De venderesas y tenderas

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «De venderesas y tenderas de coloniales. Los géneros ultramarinos y el emprendimiento femenino en las provincias exentas (siglos XVIII-XIX)» en la revista Obradoiro de Historia Moderna (númeero 32, 2023).

Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.

El artículo puede descargarse en este enlace.

09/22/23

Tranversalidades contemporáneas

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo, ha publicado recientemente el capítulo titulado «¿Construyendo un imperio informal? Agentes informales, discursos y propuestas de dominio o reanexión a España de la primera mitad del siglo XIX», en la obra colectiva Transversalidades contemporáneas. Análisis, perspectivas y espacios históricos, publicada por la Universidad de Valladolid (2023) bajo la coordinaciónde Matteo Tomasoni, María Herranz Pinacho y Alberto Corada Alonso.


El libro completo está disponible para su descarga gratuita en este enlace.

06/19/23

Libros de cámara del concejo de Vitoria

 

José Rodríguez Fernández, investigador del grupo, ha participado en la publicación de la obra «Libros de cámara del concejo». Actas municipales de Vitoria (1428), publicado en la colección de «Inéditos de Historia» del servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Junto a los textos correspondientes a ese año, se incluyen tres estudios. Los dos primeros, a partir de los últimos hallazgos arqueológicos y documentales, determinan los límites del hinterland vitoriano, analizan el sistema defensivo, la red viaria y se examina el espacio de los Montes Altos de Vitoria, un paisaje productivo fundamental en el devenir histórico de la ciudad, donde pastan los ganados, sus habitantes obtienen madera, leña, carbón, tejas, piedra o nieve, y desde donde llega el agua que beben, la misma que mueve los ingenios hidráulicos o la que utilizan para regar sus huertas. En el tercero se aborda, desde la perspectiva diplomática e histórica, cómo hacer más comprensible y manejable la información vertida en las Actas.

06/16/23

Artículos de Marcela Lucci

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar sendos trabajos científicos.

Por un lado está el artículo titulado «Prensa étnica irlandesa y catalana en Buenos Aires durante la década de 1870», en colaboración con María Eugenia Cruset, publicado en ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 9, 2022. El artículo puede consultarse en este enlace.

Por otro lado está el capítulo de libro titulado «La representación visual femenina en la Revista Comercial Hispanoamericana Mercurio. 1901-1938», En Érica Sarmiento y Karoline Carula, IMIGRAÇAO, TRABALHO E GENERO (1870-1930), RIo de Janeiro, Muad, 2023.

06/13/23

Moderniaren hastapenak Euskal Herrian

 

Talde honetako ikertzailea den Alvaro Aragón Ruanok bi kapitulu argitaratu ditu Xabier Eizagirre Gesalagak eta Ekai Txapartegi Zumetak zuzendutako Moderniaren hastapenak Euskal Herrian. XVI. mendea: Elkanoren ingurune kulturala (Jakin – EHU, 2023, ISBN: 978-84-949758-0-6).

Bi artikulu hauek «Kapare errepublikak. Mentalitate kontraesankorrak Erdi Aro eta Errenazimentuaren arteko Euskal Herrian?» (11-26 orriak) eta «Nola aldatu da mundua lehenengo zirkumnabigaziotik? Hainbeste aldatu al da?» (145-156 orriak dira).Esteketan artikuluak kontsutatu daitezke.

06/12/23

Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal

 

Alain J. Santos Fuentes, investigador en formación de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal (1820-1823)» en el volumen 83, número 287 de Revista de Indias (2023), que acaba de aparecer, dentro del dossier monográfico titulado El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina.

La puesta en marcha del sistema representativo en Cuba durante el Trienio Liberal estuvo marcada por la agitación y la movilización casi permanente de la ciudadanía. Tanto en La Habana como en el resto de poblaciones de la isla, el calendario electoral se vio alterado por sucesivas anulaciones totales o parciales de los resultados, lo cual generó un ambiente de crispación política que inquietó a las élites y autoridades. Este trabajo busca reconstruir ese proceso, casi desconocido por la historiografía, a través de diversas fuentes electorales.

Se puede descargar la versión en PDF del artículo en este enlace.

04/21/23

Los vascos y la esclavitud

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha coordinado junto con Martín Rodrigo y Alharilla el número monográfico de la revista Vasconia (nº 47, 2023) dedicado al tema de «Los vascos y la esclavitud».

Además de la presentación, firmada por los dos coordinadores del volumen, en este se incluyen los siguientes artículos:

– Jon Ander Ramos Martínez y Ana Isabel Ugalde Gorostiza. «Manuel Calvo y Aguirre, entre el hotel y la casa de los pobres de Portugalete».

– María del Carmen Cózar. «Matía, Menchacatorre y Cía, y su participación en el negocio de culíes (1847-1859)».

– Maxime Toutain. «Julián de Zulueta, ¿el rey de los negreros? Reflexión etnográfica en torno a la memoria de la esclavitud en el País Vasco».

– Juan A. Inarejos Muñoz. «La fortuna indiana de Juan José Amunategui y la memoria de la esclavitud: de la Torre del reloj de Busturia a sus posesiones en La Mancha».

– José Antonio Azpiazu Elorza. «Reflexión sobre la percepción vasca del esclavismo en el pasado y en la actualidad».

04/21/23

Herederas de la ilustración vasca

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, es coautor junto a Iker Echeberria Ayllón del capítulo “Herederas de la Ilustración vasca. El papel femenino en tiempos de revoluciones”, en el libro dirigido Alejandro Cardozo Uzcátegui La mujer en las revoluciones liberales atlánticas. Roles entre lealtades, independencias y patrias (1780-1873) (Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, 2023, págs. 195-228).

Esta colección de ensayos rescata del olvido histórico las voces de las mujeres que vivieron y forjaron las revoluciones atlánticas. Ancianas y jóvenes, esclavizadas y esclavizadoras, solteras, casadas y viudas, monjas y chicheras, en la mayoría de casos no fueron heroínas, ni víctimas, pero si fueron partícipes de los grandes debates y guerras de la época de finales del Antiguo Régimen. Este libro, por medio de enfoques innovadores nos invita a construir narrativas más inclusivas, complejas y también cautivadoras de la independencia en Hispanoamérica.

04/21/23

Fidelidad versus rebeldía

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Fidelidad versus rebeldía. Los territorios y las nobleza(s) vasca(s) en las alteraciones del Seiscientos en la Península e Indias», en el libro colectivo Las resistencias nobiliarias al poder real en el siglo XVIII. ¿Noblezas rebeldes? dirigido por Eduard Martí-Fraga (Albatros Ediciones, 2023, pp. 243-260.

El Institut d’Història Jaume Vicens Vives y el Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra, mediante diferentes ayudas, hicieron posible la celebración del Congreso Internacional ¿Noblezas rebeldes? (siglo XVII), que tuvo lugar en Barcelona los días 20 y 21 de mayo de 2021. Ese congreso fue el germen inicial a partir del cual surgió la presente obra que también contó con el apoyo de Joaquim Albareda y al Grup d’Estudis de les institucions i de les cultures polítiques, segles XVI-XXI (2017 SGR 1041). En este trabajo se analizan las ocasiones y acontecimientos que llevaron a las autoridades provinciales de los tres territorios a tomar sucesivos posicionamientos bien a la hora de acusar de rebeldía a otra parte de la nobleza, bien sobre las rebeldías nacidas por las complejas relaciones interprovinciales y bien, por último, a su papel en la revuelta de la sal o en las guerras y levantamientos de Indias (Potosí y Puno), vinculados al dominio de la exportación de la plata peruana.

04/15/23

Espacios de mujer / Arqueología de los bosques

 

José Rodríguez Fernández, miembro de este grupo, ha publicado sendos capítulos en dos obras colectivas de reciente publicación.

En el libro Espacios de la mujer en la Península Ibérica medieval (Sílex, editado por Eduardo Jiménez Rayado) publica el capítulo titulado «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: cambios técnicos, contexto social y constreñimientos de género». En el texto se propone una revisión de las formas de abastecimiento de agua de boca en los núcleos urbanos del País Vasco durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, desde el punto de vista de las mujeres. El mayor protagonismo del agua en espacios urbanos centrales, gracias a innovaciones tecnológicas y a nuevos modos socioculturales de entender la ciudad, tuvo consecuencias en la ocupación femenina del área pública, en su visibilización, lo que provocó a su vez reacciones dispares por parte de los poderes públicos. En este sentido, fuentes, abrevaderos y lavaderos se convierten en espacios privilegiados para sondear los procesos sociales de la época en general y la interacción hombre-mujer en particular.

En el libro People and Agrarian Landscapes. An Archaeology of Postclassical Local Societies in the Western Mediterranean (editado por Juan Antonio Quirós y Josu Narbarte, publica junto a Ángel Martínez Montecelo el capítulo «Archaeology of forest and mountainous areas: The Zigoitia Research Project (Basque Country)». En el artículo se analiza desde el punto de vista arqueológico un paisaje histórico que hoy día es una Zona de Especial Conservación desde el punto de vista ambiental (el Parque Natural de Gorbeia). Sin embargo, el texto se centra en la vertiente cultural del territorio, en las explotaciones ganaderas y forestales, en los centros de transformación históricos (molinos, ferrerías, caleros, tejeras…), en las formas de delimitar el espacio, en las estructuras de albergue y habitación estacionales, en las vías de comunicación, etc.