01/31/20

La historia de Elvillar

 

Se ha publicado en el último número de la revista Sancho el Sabio (enero de 2020) el artículo de Ernesto García Fernández titulado «Elvillar de Álava: somos libres y exentos, no vasallos ni botegeros».
El artículo hace un recorrido por la historia de una aldea medieval. El estudio realizado descubre la existencia de una comunidad rural compuesta por hombres libres, dinámica y con peculiaridades. Poblamiento, economía, reivindicación social y política, amurallamiento, religiosidad, la fiesta y tradición del Rey Pájaro, y la cultura escrita son asuntos tratados en el artículo.

Puede consultarse el texto del artículo en este enlace.

01/31/20

La «Instrucción política» del Marqués de Latorre

 

Juan Bosco Amores Carredano ha publicado el artículo titulado «La ‘Instrucción política’ del Marqués de la Torre: una mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XVIII» en el número 25 de la revista colombiana Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.

Este artículo tiene por objeto dar a conocer un texto manuscrito inédito hallado en la Biblioteca Municipal de Madrid, que nos muestra la visión crítico-satírica desde la que el marqués de la Torre, exgobernador de Cuba, contempla la sociedad habanera del último tercio del siglo XVIII.

El artículo original puede descargarse en este enlace.

01/24/20

Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar

Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, ha publicado recientemente el artículo titulado «Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar: 50 veces rebelde», que firma junto con María Orcasitas Vicandi, y ha sido publicado en la revista Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura (número 87, 2019).

En este artículo se analiza la carencia de de referentes femeninos en los libros de texto escolares que dificulta la enseñanza de la igualdad de oportunidades según el currículo de educación elaborado por el Gobierno Vasco. Por ello, las actividades presentadas apuestan por la inclusión de figuras históricas femeninas a través de la reflexión en torno al libro ilustrado 50 veces rebelde / Errebelde 50 bider.

Puede descargarse el texto del artículo, en abierto, en este enlace.

01/22/20

Recensión de «Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960»

Se acaba de editar en la Revista de Economía Crítica (número 28, correspondiente al segundo semestre de 2019), la recensión de la obra dirigida por Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa: Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960, de la que es autora Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo.

Como destaca Iratxe Perea en su recensión, «con este libro se contribuye a la ruptura de uno de tantos silencios cuando se trata de la historia de las mujeres. En él abordan el papel de las mujeres en los movimientos sindicales, tradicionalmente ignorado en la investigación científica, tanto en el campo de la sociología, como en la historia, la economía o el derecho». Así, los diversos trabajos recogido en la obra muestran la forma en que estas mujeres vivieron la lucha obrera a lo largo del periodo abordado, mediante un mismo esquema conceptual en cada caso analizado, que incluye tres partes: «historia», en que se contextualiza el relato, «memoria», en el que se relata la biografía de estas mujeres, y «representaciones», en el que «se analiza el modo en que las sindicalistas interpretan sus biografías, el activismo, los sindicatos, el mundo, la desigualdad y el poder».

Se puede consultar el texto de la recensión en este enlace.

 

01/10/20

Ríos de madera: recursos forestales e hídricos para la Real Armada

Alberto Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «‘Ríos de madera’: Recursos forestales e hídricos para la Real Armada durante el siglo XVIII en Guipúzcoa y Navarra» en el volumen 9, número 39 de la revista Tiempos Modernos, correspondiente a 2019.

En este artículo se describe cómo la Monarquía hispánica hubo de realizar un gran esfuerzo durante el siglo XVIII para mantener su posición de potencia europea, desarrollando una política de fortalecimiento de su poder naval. Ese exigente programa no hubiese sido posible sin el aporte de suministros navales, tanto desde el extranjero como desde los propios territorios de la Monarquía, bien por el sistema de asientos, bien por el de administración directa. En el caso de la provisión de pertrechos navales desde la península, la extracción de materiales como arboladuras, tablazón, breas y alquitranes pudo abaratarse gracias a la utilización de los cursos fluviales. Sin embargo, ello provocó una estatalización y apropiación del uso de los ríos, entrando en conflicto con las necesidades y actividades de las sociedades y habitantes de dichas cuencas.

El artículo puede descargarse en este enlace.

12/29/19

Imaginarios vascos en el cine

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, acaba de publicar en la revista Guregandik de Argentina, en su número de 2019, el artículo titulado Zombis, vampiros, momias e imaginario euskaldun en la trilogía Ataun of the Dead (2011-2019)”.

En este artículo se indaga sobre las apropiaciones de las diversas representaciones colectivas sobre la identidad vasca en esta trilogía de cine clase Z. En los largometrajes Ataun Of The Dead, Joxean’s Hil Eben y Napardeath la tradición histórica, política y cultural vasca se fusionan con los géneros de terror, comedia, ciencia ficción y western a modo de sátira política. En esta saga, las recurrentes alusiones a otras películas del género, ya desde los títulos entre euskera e inglés, se entrecruzan con los lugares comunes del folclore, música, gastronomía, deportes, geografía y simbología vasca, al igual que con sujetos históricos: son protagonistas los zombis carlistas, vampiros nacionalistas y momias navarristas. El artículo expone las estrategias de desnaturalización de los discursos legitimistas de la identidad nacional desplegadas en las películas, a la vez que la manifestación de un imaginario euskaldun alternativo.

10/19/19

El impacto del haplogrupo R1b-DF27 en poblaciones mestizas en Latinoamérica

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «The impact of haplogroup R1b-DF27 in Hispanic admixed populations from Latin America», que ha sido aceptado para su publicación en la revista Forensic Science International: Genetics Supplement Series de la editorial Elsevier.

El artículo ha sido aceptado para la publicación y puede ser ya consultado y citado con DOI en la versión pre-print en este enlace.

10/16/19

Artículo de Ana de Zaballa en la revista Rechtsgeschichte – Legal History

Ana de Zaballa ha publicado el artículo titulado «Indian Marriage Before and After the Council of Trent: From Pre-Hispanic Marriage to Christian Marriage in New Spain» en el número 29 de la prestigiosa revista Rechtsgeschichte – Law History del Max Planck Institute for European Legal History.

El resumen del artículo, en inglés, es como sigue:

«When studying the transformation of Indian culture during colonial times, it is common to consider that transformation resulted from two factors: First, the policies imposed by the Crown, explicitly seeking hispanisation; second, the activities performed by missionaries, which sometimes backed up such policies. Nonetheless, there seems to be a third aspect that has been overlooked: Indians’ willingness to make the culture, law, and privileges pertaining to the new established order their own.

I have discussed some examples of the reception of legal practices by the Indian population,1 which can be understood as the reception of the Spanish legal culture to serve Indians’ interests. In those previous studies, I have explained the presence of natives at Spanish courts of law for different reasons, including marriage issues. The idea of the appropriation of Spanish habits and culture by Indians can be called into question when considering that marriage habits were imposed, since polygamy – among other Indian customs – was forbidden and punished according to Christian marital morality. While this is true, there were some other aspects concerning marriage that could have been disregarded by Indians but in fact were not. The fact is that Indians presented accusations, complaints, and lawsuits concerning issues that can be considered rather proper of criollos − namely, the importance given to a marriage promise, women’s freedom to marry, and the need for parental marriage permission, especially in the case of unequal marriages. That is, when analysing marriage among Indians, it can be seen that not only was Christian marriage assimilated, but so too were certain habits and customs, social links, assumptions or preferences, and practices related to Christian marriage, over pre-Hispanic habits. All of these demonstrate a profound assimilation of marriage and social guidelines»

Se puede consultar y descargar el artículo completo en este enlace.

10/15/19

French Basque and Bearnais Trade Diaspora

Alvaro Aragón Ruano ha publicado en el volumen 16, nº 4 de la revista Atlantic Studies (2019) el artículo titulado «French Basque and Béarnais trade diaspora from the Spanish Basque Country during the eighteenth century».

La presente investigación tiene como meta tres aspectos esenciales. En
primer lugar, debatir hasta qué punto los vascofranceses y bearneses
asentados o que operaban desde puertos vascos en el siglo XVIII pueden ser
considerados una «diáspora comercial» o una «sociedad en circulación», en
el marco de los principales debates que en la actualidad se desarrollan
dentro de la historia social y la historia de las redes sociales. En
segundo lugar, se profundiza en las causas de la elección del Pais Vasco
peninsular como lugar de asentamiento. Finalmente, se pretenden explorar
sus relaciones comerciales internacionales, en un intento por calibrar la
participación de dichos comerciantes y de los puertos vasco peninsulares
en las redes de comercio internacional. Si bien el análisis parte de un
ámbito local y regional, pretende ayudar a entender mejor el papel jugado
por las redes comerciales locales y sus agentes en el comercio y la
historia globales. Dichos comerciantes tuvieron éxito gracias a las redes
que habían erigido y consolidado durante loas dos centurias anteriores y a
que compartieron localización fronteriza y acerbo cultural con sus vecinos
y hermanos del sur. Es decir, los vascos continentales y bearneses
lograron el éxito porque colaboraron con los vascos peninsulares; es más,
algunos de ellos llegaron a ser considerados vascos y españoles. De hecho,
en muchos casos, actuaron como verdaderos intermediarios entre el imperio
francés y el español, aprovechándose de las posibilidades que ofrecía la
frontera y las redes con las que contaban en ambos.

El artículo puede consultarse en este enlace.