10/22/18

Mercaderes y financieros vascos y riojanos en Castilla

La editorial Castilla Ediciones ha publicado la obra Mercaderes y financieros vascos y riojanos en Castilla y en Europa en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Sus autores están o han estado vinculados al grupo de investigación: Ernesto García Fernandez como investigador, F. Javier Goicolea Julián como colaborador externo, y Iago Irijoa Cortés como investigador en formación hasta 2016.

Este libro es un contribución al estudio de la Historia del comercio, de los mercaderes y de los agentes financieros en Castilla y en Europa. Desde el observatorio del País Vasco y de La Rioja se realiza una investigación histórica que pone de relieve la importancia del papel desempeñado por los comerciantes castellanos, vascos y riojanos en el intercambio de mercancías entre el norte y el sur de Europa. En el sostenimiento de esta dinámica económica las cofradías de mercaderes, los concejos de las principales ciudades y villas, los Consulados de Burgos y Bilbao, y los puertos del mar Cantábrico oriental, cántabros y vascos, se constituyeron en instrumentos fundamentales.

El lector tiene la oportunidad de averiguar quiénes eran y a qué se dedicaban los protagonistas del comercio internacional y cómo se desarrolló este entre mediados del XV y del XVI en el cuadrante nororiental de la extinta Corona de Castilla.

08/29/18

Edición de la obra Gramera Berria

La editorial Euskal Erria de Montevideo, en su colección «Diaspora», acaba de publicar la edición de la obra Gramera Berria, con transcripción e introducciones histórica y filológica. El trabajo de edición y de preparación de las introducciones ha sido realizado por Alberto Angulo Morales, Óscar Álvarez Gila y Jon Ander Ramos Martínez (miembros de este grupo), junto con Miren Itziar Enekoitz Osinaga, de la Université de Sherbrooke (Canadá).

            

Gramera Berria fue una obra editada a mediados del siglo XIX en el contexto del inicio de la gran corriente migratoria vasca hacia América. Se trataba de un libro didáctico: un manual para que los vascos emigrados a Argentina y Uruguay aprendieran a hablar castellano. Para ello, esta obra se construyó como una auténtica guía de conversación, con notas sobre la pronunciación, gramática y semántica del castellano, así como listas de términos agrupadas por campos temáticos afines (el vestido, la comida, los saludos…) y propios de una conversación en la vida cotidiana. Incluía igualmente unos ejemplos de conversación. El objetivo de su autor, Jauregui de San Juan, era eminentemente pragmático: una obra práctica para el aprendizaje de los rudimentos de una lengua, más que un tratado de gramática.

Publicado en Buenos Aires en su edición original, fue igualmente el primer libro publicado en euskara en el continente americano. Tiene por lo tanto un valor que aúna elementos sociales, culturales, filológicos e históricos.

La obra está disponible en la web de la editorial, en este enlace.

07/26/18

Las Artes y la Diáspora vasca

El grupo de investigación ha colaborado en la edición del volumen monográfico colectivo «Les arts et la diaspora basque. XIXe-XXIe siècles», dirigido por Viviane Delpech -colaboradora externa del grupo-.

La obra, de 320 páginas, con textos en francés, euskara, español e inglés, recopila las intervenciones desarrolladas en el seminario del mismo nombre coorganizado por el grupo, junto con Eusko Ikaskuntza, en Bayona. Ha sido editado por Kilika (ISBN: 979-10-94405-19-2). Incluye el siguiente contenido:

02/14/18

Edición de Gramera Berria

Alberto Angulo, Jon Ander Ramos y Óscar Álvarez, junto con Miren Itziar Enecoiz (de la Universidad de Sherbrooke, Canadá) han preparado una edición crítica del libro Gramera Berria, obra publicada en 1860 y destinada a enseñar el castellano a los emigrantes vascos que marchaban al Río de la Plata.

La obra será editada por la editorial Euskal Erria de Montevideo, según anuncia en su web Euskalkultura.com.

10/19/17

Plata embustera

En octubre de 2017 la editorial de la Universidad del País Vasco, en su colección de Historia Medieval y Moderna, publicó la obra de Iker Echeberría Ayllón titulada La plata embustera. Emociones y divorcio en la Guipúzcoa del siglo XVIII. Esta obra procede de las investigaciones predoctorales realizadas por el autor, dirigidas por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo de investigación.

Sinopsis:

Cuando el rico indiano Martín de Elgorriaga regresaba a casa para culminar su triunfo, jamás imaginó la envergadura de su fracaso. Y lo mismo le ocurrió a Manuela, su esposa. A los dos meses de casados, huiría del hogar. ¿Qué sacudió sus vidas? El presente trabajo indaga en sus trayectorias, historias que culminan en el largo pleito por divorcio que les unió durante años.

Haciéndose eco del litigio y la correspondencia personal, este trabajo pretende resolver el germen de una disputa, hechos de los que el pleito habla y nunca narra. La obra, deudora de inquietudes académicas vinculadas a la historia de las mujeres, arroja un análisis pormenorizado sobre los derroteros de sus vidas, desde nales del siglo XVII a principios del XVIII. Un viaje que comienza en América, transcurre en San Sebastián, y culmina en la fría Burgos.

La investigación pretende, además de acercarnos al contexto social, analizar el divorcio a principios del Setecientos, unos años donde el matrimonio será objeto de múltiples vacilaciones. Así las cosas, el trabajo procura, en última instancia, acercarnos a uno de los campos historiográ cos más novedosos que han sacudido el ámbito académico internacional durante los últimos años; la llamada historia de las emociones. A través de sus personajes descubriremos que los seres humanos, también en el pasado, fueron, además de racionales, seres emocionales. Porque el sentir, lo creamos o no, también es un proceso histórico que merece ser re exionado.

05/13/16

Libros publicados 2016

Durante el año 2016 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:

13138850_454554674754926_2530902539569287613_n

Óscar ÁLVAREZ GILA y Alberto ANGULO MORALES (dirs.), From the Records of My Deepest Memory. Personal Sources and the Study of European Migration, 18th-20th Centuries, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-401-6). 

A renewed interest in the study of human mobility—including migratory movements, exiles and other forced migrations— has lately came at the hands of the use of private sources (letters, diaries, autobiographies, memoirs, etc.) of the migrants themselves. Therefore a new set of theoretical and methodological approaches has arisen, linked with the question of how to make proper use of documentary sources for a better understanding and richer interpretation of the historical phenomena linked to mobility processes. It seems clear that it is necessary to deepen the reflection on their adequacy, as well as the possibilities and weaknesses derived from the use of personal documents when trying to shed more light onto the knowledge of such a complex topic as historical migrations can be. What role has historiography given to personal documents? How can we use these kinds of sources in our research? What is the role of other iconographical elements, such as maps, photographs, portraits, etc., in the effort to provide more precision and quality to our historical approaches to past realities? These and other similar questions are the point of departure for the conception of this book, in which we have collected a series of research papers, chronologically located between the eighteenth and twentieth centuries, of well-known specialists that present their reflections to us on the close links between migration and personal documents.

9788490824009

Dorleta APAOLAZA LLORENTE, Los bandos de buen gobierno en Cuba. La norma y la práctica (1730-1830), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-400-9). 

Si bien el estudio de los bandos de buen gobierno en el continente americano está consolidado, sobre Cuba tan sólo existían estudios aislados. Esta obra pretende cubrir ese vacío historiográfico demostrando la importancia que tuvieron en el derecho local de la isla. El estudio los enmarca dentro de las políticas de control borbónicas, y subraya su importancia como fuente para conocer la vida cotidiana de los núcleos urbanos, confrontándolos siempre con la realidad cubana de la época. Asimismo, el volumen reúne una amplia muestra de bandos publicados entre 1730 y 1830 por los gobernadores de La Habana y Santiago de Cuba, así como de otras autoridades locales bajo su mando, gran parte de ellos inéditos hasta hoy.

Los bandos son la normativa por medio de la cual la autoridad local trató de regular muchos de los aspectos que conformaban la vida cotidiana de sus comunidades, respondiendo a realidades concretas del día a día. Nacidos de la praxis, específicos en contenido, pero, a la vez, abiertos a los cambios que pudieran darse en la urbe, se acomodaban al contexto cambiante de la sociedad que controlaban. Unas disposiciones que eran de obligado cumplimiento para toda la población de la jurisdicción, lo que, junto a su amplia difusión, las convirtió en una de las normativas más conocidas entre la población.

En ellos observamos los intentos, muchas veces infructuosos, por introducir los nuevos usos y políticas de las autoridades ilustradas. El desarrollo económico y social de la isla quedará reflejado en la normativa, que busca modernizar el urbanismo e introducir novedosos mecanismos para controlar una población heterogénea como la cubana. Sus regulaciones abarcan una amplia temática que afecta a numerosos aspectos de la vida diaria de los habitantes de la isla: desde una nueva sensibilidad moral y religiosa a una novedosa perspectiva sobre el ocio y el trabajo, así como medidas urbanísticas para la mejora de la habitabilidad de la urbe. El estudio comparado con otras fuentes muestra el mayor o menor éxito que tuvieron en su empeño estas autoridades dentro de la utopía disciplinadora en la que llegaron a convertirse los intentos ilustrados por el control, revelando los choques culturales y las claras resistencias que los enfrentaron con la realidad.

captura-de-pantalla-2016-12-06-a-las-14-58-42

Alberto ANGULO MORALES y Álvaro ARAGÓN RUANO (dirs.), Recuperando el Norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-467-2). 

El mayor interés de los investigadores por las movilidades humanas y, sobre todo, de los recursos económicos ha tejido un campo de análisis sobre el impacto en la construcción de realidades históricas a diversa escala (local, regional, nacional e imperial). El análisis conjunto y comparado de los proyectos, individuos y comunidades, que en un largo viaje cronológico, de la segunda mitad del Seiscientos a inicios del XIX, se dedicaron a la actividad mercantil, al mundo de los asientos o al desarrollo de actividades financieras en un marco geográfico preciso, se convierte en eje conductor de los trabajos reunidos en este volumen.

El marco espacial sería el corredor o eje económico proyectado desde el centro peninsular, Madrid, en su calidad de mercado financiero, corazón del Imperio y residencia de las grandes empresas y empresarios del Setecientos, hacia el mundo atlántico europeo y americano, llegando incluso al espacio asiático. Un espacio atlántico que aúna recursos, agentes, modelos y experiencias en la economía imperial hispánica del Setecientos, antesala de la explosión del norte peninsular en la primera mitad del siglo XIX.

En esta área y cronología se conforman grupos de interés originarios del norte peninsular, integrados en el Setecientos en dispares sectores mercantiles, productivos y especulativos. Su estrategia grupal les erigió en relevantes y activos protagonistas tanto del proceso de construcción del mercado interior peninsular como de su relación y proyección en los mercados del Atlántico.

En definitiva, este trabajo busca una puesta en común de conocimientos recogidos por las más recientes investigaciones junto a una valoración del dinamismo y problemática afrontada por individuos, familias, comunidades mercantiles y/o redes nacionales en sus procesos de asentamiento e integración en la economía imperial hispánica del Setecientos.

01/23/15

Libros publicados 2015

Durante el año 2015 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:

iglesia_poder_habana

Consolación FERNÁNDEZ MELLÉN. Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-057-5).

A las puertas de un continente inmerso en un proceso independentista, la isla de Cuba mantuvo su fidelidad a la Corona española gracias a una serie de estructuras políticas, económicas y sociales que se consolidaron durante las primeras décadas del siglo XIX. La Iglesia habanera se convirtió en pieza fundamental de ese engranaje bajo la égida del poderoso obispo Juan José Díaz de Espada (1802-1832). Acusado de liberal, independentista y masón por importantes personalidades de la época, el popularmente conocido como obispo Espada fue, sin embargo, sello de fidelidad y patriotismo a la metrópoli y uno de los últimos representantes del reformismo borbónico dieciochesco en la isla. Su preocupación por mejorar las condiciones de vida de la población le impulsaron no sólo a promover importantes reformas educativas e higiénicas, sino también a plantear un modelo de producción alternativo al de la gran plantación esclavista, sobre el cual se había asentado el crecimiento de la isla desde las últimas décadas del siglo XVIII.
A partir del análisis de su episcopado, este libro explica el papel de la institución eclesiástica en un momento clave de la historia de la Perla de las Antillas, en el cual se estaba produciendo además el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad y que en la isla adquirió unas características específicas.

Hacienda_fiscalidad_agent_econ

Imanol VÍTORES, Francisco J. GOICOLEA, Alberto ANGULO y Álvaro ARAGÓN. Hacienda, fiscalidad y agentes económicos en la Cornisa Cantábrica y su entorno (1450-1550). Nuevos textos para su estudio, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-170-1).

Esta obra, incluida en la colección «Inéditos de Historia», de la que hace el número 10, presenta una serie de cuatro estudios monográficos, completados con una colección de textos y documentos relacionados con la temática que da título al libro: Hacienda, fiscalidad y agentes económicos.
A grandes rasgos, en la interacción de moneda, precios, salarios, impuestos y leyes encuentra el economista de la actualidad los pilares que definen el funcionamiento de los mercados. En el día a día, una renovada trascendencia de lo cuantitativo parece haberse instalado en los discursos y tertulias políticas, en los medios de comunicación y en la calle. La relevancia del poder político como garant o interventor en la economía y, por añadidura, en el bienestar de la sociedad, es sin duda una idea cada vez más presente en el pensamiento colectivo. Con todo, tanto la ciudadanía como las instituciones que la representan claman también por atender a las características que las definen y diferencian. Las vicisitudes del trabajo, el coste de la vida, la vigencia y viabilidad de servicios y prestaciones públicas son cuestiones que difieren entre países o regiones, por tanot, muy presentes en la realidad cotidiana de nuestros días.
En el marco de la Cornisa Cantábrica, este libro nos permite viajar en el tiempo para conocer desde una perspectiva distinta, a través de escogidos documentos, el modelo y el desarrollo de algunos de estos interrogantes en el pasado. En ese período clave de tránsito del Medievo a la Modernidad, origen inmediato de buena parte de las instituciones y calles que pisamos, los abundantes testimonios recogidos ahondan en cuestiones como la negociación de la fiscalidad del Estado, las competencias de las instituciones locales y regionales en la regulación de los mercados o en la emisión y empleo de los impuestos municipales. El impacto social, las respuestas y los clientelismos generados en esta compleja trama parecen evidenciarnos una problemática más propia de nuestro tiempo: la del papel y las potencialidades del poder político como mediador en la economía y como garante del bienestar de sus ciudadanos.
Se puede consultar el índice de la obra en este enlace.

Captura de pantalla 2015-10-16 a la(s) 12.05.21

Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ y Juan A. BONACHÍA HERNANDO (editores); Hacienda, Mercado y poder en la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad, Valladolid, Ediciones Castilla (ISBN 978-84-96186-97-2).

Hacienda, Mercado y Poder son tres ámbitos interconectados sobre los que se cimienta la estructura de este libro de historia cuyos estudios se localizan en el Norte de la Corona de Castilla durante los tiempos de tránsito entre el Medievo y la Modernidad. Los lectores tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo de los negocios bancarios, financieros, crediticios y fiscales de finales de la Edad Media y de la más temprana Edad Moderna. Y por supuesto, también tienen la posibilidad de satisfacer su curiosidad sobre los entresijos más recónditos de los entramados hacendísticos y socio-financieros que sostuvieron empresas, guerras y realizaciones políticas promovidas por los dirigentes de las ciudades y por los reyes hispánicos en un período de la historia de España caracterizado por importantes y profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. Las investigaciones tienen en consideración varias Comunidades Autónomas con vistas a la fachada Atlántica, entre ellas la del País Vasco.

Laguardia

Ernesto GARCíA FERNÁNDEZ (ed.); Laguardia y sus fueros. Estudios históricos realizados en conmemoración del 850 aniversario de la concesión de la carta fundacional, Vitoria-Gasteiz, Arabako Foru Aldundia / Diputación Foral de Álava (978-84-7821-839-4).

La publicación de este libro es el resultado de la conmemoración del 850 aniversario de la concesión del Fuero a la villa de Laguardia (Álava) por Sancho VI «El Sabio», un monarca navarro que tuvo asimismo un papel destacado en la urbanización de Vitoria, San Sebastián, Treviño, Antoñana, Bernedo, etc. En la misma se recogen cinco estudios de investigación que sobre todo profundizan en la historia de esta localidad alavesa, pero que se interesan igualmente por desentrañar los orígenes de la ciudad de Vitoria y los entramados sociales, institucionales y culturales del Territorio Histórico de Álava.

Captura de pantalla 2016-01-03 a la(s) 18.07.39

Óscar ÁLVAREZ GILA y Juan Bosco AMORES CARREDANO (ed.); Del espacio cantábrico al mundo americano. Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-218-0). 

El estudio de las movilidades humanas (migraciones, retornos, exilios) ha venido ofreciendo en las últimas décadas un campo fértil para el conocimiento de las dinámicas que han vertebrado el devenir histórico de las sociedades occidentales. Las migraciones y sus epifenómenos nos permiten adentrarnos en una forma complementaria de ver la historia, en la que priman los nexos, intercambios e interacciones entre territorios y grupos humanos distintos y distantes. El proceso de expansión ultramarina de los europeos desde los orígenes de la Edad Moderna hasta comienzos del siglo XX ofreció un ámbito privilegiado para el desarrollo de prácticas de movilidad entre las diversas regiones, a uno y otro lado del océano. Perspectivas recientemente introducidas en el análisis histórico, tales como la noción de una historia atlántica o incluso una historia global, tienen en el estudio de la movilidad uno de los nervios que sustentan el edificio de su marco interpretativo. Desde este planteamiento parte esta obra colectiva, que recoge las aportaciones de catorce investigadores de varios países con perspectivas diversas en lo metodológico, pero todas ellas centradas en el análisis de la emigración, el retorno y el exilio. Se suma a esto la elección del espacio cantábrico-atlántico -desde el norte de Portugal y Galicia hasta el norte de Navarra- como área que presenta ciertos elementos comunes y de continuidad en estos procesos migratorios. Dos temáticas destacan sobre el resto: el modo en que se integraron, estructuraron y fueron percibidos los inmigrantes cantábricos en las sociedades americanas de destino, y el análisis de los diversos efectos que el retorno de los emigrados dejó en las sociedades de partida.

 

05/22/14

Libros publicados. 2014.

Durante el año 2014 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:

Indias-1

Juan Bosco AMORES CARREDANO (dir.). Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-966-0).

La rica y compleja personalidad del alavés Juan José Díaz de Espada, obispo de La Habana entre 1802 y 1832, muy poco conocida hasta ahora por la historiografía española, ha ofrecido la ocasión de reunir en este volument a un selecto grupo de historiadores que, desde ópticas diferentes, ofrecen una visión integradora de planos analíticos diversos (sociedad, economía, historia política, cultura, historia de la Iglesia) y de ámbitos geopolíticos distantes pero interconectados (España, el País Vasco, Cuba), para obtener una comprensión global de las sociedades española y habanera de una época dominada a uno y otro lado del Atlántico por un largo y complejo proceso revolucionario, de transición del antiguo al nuevo régimen.
En la obra participan, además del director, los siguientes miembros del grupo: Alberto Angulo Morales, Consolación Fernández Mellén, Sigfrido Vázquez Cienfuegos.

 

devocion_paisanaje_e_identidad

Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES, Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (dirs.). Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-962-2).

Los movimientos migratorios (libres o forzados, realizados individualmente o a través de la familia) resultan una constante en los estudios sobre las sociedades del período cronológico que abarca este trabajo. Muchos actores de los procesos migratorios sabían de las dificultades que encontrarían al introducirse en las sociedades de acogida. Una solución, nunca la única ni la última, consistía en -a veces, merced a la familia- integrarse en asociaciones que le ayudasen en su carrera social (económica, política, administrativa, etcétera).
De este modo, los grandes núcleos urbanos hispanos de la época contaban con entidades (congregaciones, cofradías y hospitales) que, con un origen netamente devocional y asistencial, alteraron sus funciones hasta convertirse en espacios destinados a fomentar los lazos de sociabilidad y la formación de identidades comunitarias. Los vínculos mantenidos con las instituciones de sus lugares de origen permiten señalar la relevancia de estas entidades en la construcción y mantenimiento de antiguas y nuevas imágenes sobre sus lugares de origen o patrias.
Este trabajo colectivo pretende alimentarse de las experiencias del asociacionismo étnico a ambos lados del atlántico, ofreciendo al lector académico, no tanto un estado de la cuestión, sino la recopilación de un conjunto de investigaciones históricas que sea capaz de ayudar a los nuevos investigadores en la labor de estudiar tanto las instituciones o asociaciones nacidas al calor de los procesos migratorios como la intrahistoria de los miembros de estas mismas comunidades en un largo proceso cronológico.

 

gobierno_y_reforma_del_obispado_de_oaxaca
Ana de ZABALLA BEASCOECHEA, Ianire LANCHAS SÁNCHEZ. Gobierno y reforma del obispado de Oaxaca. Un libro de cordilleras del obispo Ortigosa. Ayoquezco, 1776-1792, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-987-5).

Estamos ante un texto que nos lleva de la mano a la cotidianidad de la relación entre el obispo de Oaxaca y el clero de su diócesis, a través de la transcripción del libro de cordilleras de una parroquia del obispado de Oaxaca y su estudio introductorio.
La investigación se inicia con un acercamiento a la vida de José Gregorio Alonso de Ortigosa, sus preocupaciones iniciales como prelado, y la evolución de sus prioridades a lo largo de los dieciséis años que estuvo al frente del obispado de Antequera de Oaxaca.
Se estudian con detenimiento las características, funcionamiento y contenido de los llamados “libros de cordilleras”. A través de casos concretos se revisan los diferentes niveles de normatividad que se encuentran en este libro de forma que, de alguna manera, se asiste al proceso de elaboración del Derecho canónico por la acción cotidiana de la labor pastoral del obispo. Así mismo puede presenciarse el diálogo del Derecho canónico con el Derecho real en asuntos eclesiásticos que derivaba del Regio Patronato.
Por último, a través del libro de Cordilleras, se recorre el gobierno y reforma de la diócesis por parte del obispo; los problemas o cuestiones a resolver respecto a la vida pastoral, económica, social y cultural de la parroquia y de la diócesis. Es una información más amplia que la que puede ofrecer cualquier visita pastoral, pues atiende a temas mucho más variados; en realidad a todos los que deparaba la vida cotidiana del obispado tanto en relación a las parroquias como a las autoridades seculares con sus problemas de competencia y jurisdicción.

 

Captura de pantalla 2015-11-10 a la(s) 09.24.11

Ana UGALDE ZARATIEGUI (dir.). Migraciones en el Tercer Milenio. Una mirada desde el País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-000-1).

Este libro debe considerarse como un resultado dentro de la actividad del Grupo de Investigación País Vasco y América, vínculos y relaciones atlánti- cas (Grupo consolidado del Gobierno Vasco 2010-2012 y 2013-2016). Una de las principales líneas de investigación del Grupo se dedica a los movimientos migratorios en el pasado, el presente y el futuro. En ella se enmarca esta obra, que reúne tanto el fruto de los estudios realizados por sus investigadores en los últimos años, como las principales líneas temáticas en las que se ha centrado su investigación.
El título que se ha dado a la publicación «Migraciones en el Tercer Milenio. Una mirada desde el País Vasco», sugerente y deliberadamente impreciso, tiene la pretensión que dar cabida al conjunto de las aportaciones que componen el libro, y se fundamenta así mismo en la valiosa contribución de William A. Douglass que, a modo de introducción, nos brinda una visión diacrónica de los procesos de migración del País Vasco del siglo XVI al siglo XXI, enlazando la historia de las viejas emigraciones ultramarinas que protagonizaron los vascos en los diferentes periodos de la historia, con los más recientes procesos de movilidad, de doble dirección —de llegada y de salida— que está experimentando la sociedad vasca en nuestros días.
Por su relevancia y actualidad en nuestra sociedad, el tema que se desarrolla en este libro ha atraído desde hace años la atención de numerosos investiga- dores, que lo han examinado desde cada uno de los enfoques de sus respectivas especialidades: la sociología, la historia, la antropología, la economía… Esta obra, definida como un trabajo colectivo que reúne aportaciones de especialis- tas con distintos enfoques científicos, tiene como objetivo proporcionar una visión multidisciplinar y, por lo tanto, complementaria, acerca del fenómeno de los movimientos migratorios. Sin duda, el esfuerzo que sus autores han realizado contribuirá a enriquecer nuestro conocimiento, reflexión y comprensión de la realidad social en que vivimos .
El libro fue presentado en un acto publico que tuvo lugar en la facultad de Letras de la UPV/EHU, y fue reseñado en la prensa y radio (entre otras, Radio Euskadi y Cadena Ser).
captura-de-pantalla-2016-11-05-a-las-10-21-51

Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES y Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI (dir.). El carrusel atlántico. Memorias y sensibilidades (1500-1950), Caracas, Editorial Nuevos Aires (978-9807-5750-34).

La historia atlantica es una de las mayores promesas historiográficas de estos tiempos. Como ha dicho David Armitage, hoy casi todos somos atlantistas. Se congregan 13 capítulos que abordan culturas políticas, sistemas de representación, movilidades y sensibilidades en el marco Atlantico, como la mayor interfaz social, cultural, económica y política desde la época moderna, hasta hoy.

 

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 20.36.54

Marcos ARRIAGA MESA. La Habana, 1550-1600. Tierra, hombres y mercado, Madrid, Editorial Sílex (978-84-7737-834-1). Con prólogo de Juan Bosco AMORES CARREDANO.

A partir del análisis de los fondos de escribanías del Archivo Nacional de Cuba, este trabajo supone un avance fundamental para el conocimiento de la sociedad y la economía de la ciudad de La Habana en la segunda mitad del siglo XVI, esa en la que se conforma el carácter esencial de la ciudad-puerto como principal centro mercantil del Caribe hispánico gracias a su estratégica posición y su magnífica bahía, pero también a las favorables condiciones de su hinterland, que determinan su papel central en el gran circuito atlántico de la Carrera de Indias. El autor analiza en primer lugar el importante rol de La Habana en el sistema atlántico hispano de la Carrera de Indias.

 

12344_290

Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ. De milicianos del Rey a soldados mexicanos: Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1764-1824), Sevilla, Diputación de Sevilla (9788477983545).

El presente libro investiga sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales. En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos desde 1767. El análisis de su formación, desarrollo y relación con la sociedad local nos proporciona un mayor conocimiento de la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial, así como de la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.

Sumario: Índice de mapas.- índice de gráficos,- Glosario de siglas.- Prólogo.- Introducción.- Capítulo 1. El marco y la trama: San Luis Potosí y las milicias a finales del periodo colonial.- Capítulo 2. Viejas milicias y nuevas revueltas. Los motines de 1767 en San Luis Potosí.- Capítulo 3. «Una multitud desorganizada de vagabundos e indolentes». La legión de San Carlos.- Capítulo 4. La reforma sobre el papel. Los nuevos regimientos provinciales de dragones de San Luis y San Carlos.- Capítulo 5. Los regimientos provinciales de San Luis y San Carlos, reflejo de la sociedad potosina.- Capítulo 6. El brazo ejecutor de la autoridad real. Félix Calleja y la puesta en marcha de los regimientes provinciales de San Luis y San Carlos.- Capítulo 7. ¡A sus órdenes mi coronel! Las milicias y el ascenso de Félix Calleja en la sociedad potosina.- Capítulo 8. Bastión realista. Las milicias potosinas y su comandante durante la guerra.- Capítulo 9. De milicianos a militares. La profesionalización de las milicias potosinas.- Conclusiones.- Fuentes.- Fuentes primarias impresas.- Bibliografía.

12/31/12

Libros publicados. 2012.

Durante el año 2012, los miembros del Grupo de Investigación publicaron (bien como autores, coautores o directores) los libros que se relacionan a continuación:

9788434405684

 

Juan Bosco AMORES CARREDANO (coord.): Historia de América. Barcelona, Editorial Ariel. 2012.

Se trata de una obra que nos aproxima a la historia del continente americano desde sus primeros pobladores hasta el presente. El presente manual aborda, toda la evolución de la historia del continente desde su poblamiento hasta los procesos recientes. Hace hincapié en la América colonial hispana, pero también, de acuerdo con las últimas tendencias docentes e historiográficas, se dedica un amplio espacio a la etapa nacional o independiente de América latina y, para obtener una visión global o incluso comparativa, se ofrece una breve síntesis de la historia de la América anglosajona. En la elaboración de la obra colaboraron en sendos capítulos Ana de Zaballa Beascoechea y Óscar Álvarez Gila, igualmente miembros del equipo.

Más información en el siguiente enlace.

haciendas

Francisco Javier GOICOLEA JULIÁN y Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ: Las Haciendas medievales en el País Vasco y La Rioja. Textos para su estudio. Madrid, Ediciones del Instituto de Estudios Fiscales, 2012.

Con la publicación de este libro se quiere contribuir al desarrollo de los estudios históricos sobre hacienda y fiscalidad en la Edad Media. Es cada
vez más lo que sabemos sobre dicha temática, pero es aún largo el camino que nos queda por recorrer. Conocer la génesis de las Haciendas medievales es capital, desde un punto de vista cultural e histórico, para cualquier sociedad contemporánea. En esta obra se estudian la evolución y características de las haciendas y de la fiscalidad del País Vasco y de La Rioja. Y se transcriben 60 documentos inéditos de finales de la Edad Media y de comienzos de la Edad Moderna.

1-fadd3f1cf7

Tesoreros, ‘arrendadores’ y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII).

Esta monografía pretende ocupar un espacio más en el estudio de los tesoreros, financieros y banqueros en la historia de Castilla y de Navarra, así como abrir nuevas líneas de investigación  en este campo temático.  Los 12 artículos elaborados  abordan de forma específica cuestiones y cronologías diversas en un período que se extiende desde el siglo XIV al XVIII. Cuatro estudios se detienen en el espacio del País Vasco. Dos trabajos de investigación se refieren a los tesoreros del Señorío de Vizcaya (Imanol Vítores) y de la Merindad de Allende Ebro -Álava y Guipúzcoa- (Ernesto García), un tercero estudia a los vascos en los circuitos financieros y en el mercado de la plata potosina (Alberto Angulo) y un cuarto analiza los arrendamientos financieros de la villa de Bilbao (Ana María Rivera). Tres estudios examinan el reino de Navarra. Consideran la fiscalidad indirecta del reino de Navarra (Juan Carrasco), la gestión de las imposiciones en Navarra (Iñigo Mugueta) y el papel de Juan Rena, hombre clave en la conquista de Navarra por Castilla (Peio Joseba Monteano).

en busca de zaqueo

Ángel GALÁN SÁNCHEZ y Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ (editores): En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas Medieval y Moderna. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2012.

Juan de Salisbury en el siglo XII subrayaba la conveniencia de ser mesurado en el recaudar y Jean Bodin en 1576 aconsejaba, por encima de todo, que los fondos se obtuvieran a través de modos honrados. Las observaciones, consejos y recomendaciones señaladas por estos y otros escritores en las épocas Medieval y Moderna no ponían en última instancia en tela de juicio el funcionamiento del sistema de recaudación, sino que con ellas pretendían prevenir a las utoridades de las consecuencias nefastas que podían derivarse para el «bien público» de su mal uso y de sus posibles abusos. En este libro se recogen 15 artículos que examinan esta temática.

12/31/11

Libros publicados. 2011.

Durante el año 2011, los miembros del Grupo de Investigación publicaron (bien como autores, coautores o directores) los libros que se relacionan a continuación.

 

521519

Ana de ZABALLA BEASCOECHEA (ed.): Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2011.

Reflexión sobre la muy estrecha relación que se dio entre los indios, el derecho canónico y los diversos foros en materia de justicia religiosa de la América virreinal, pilares de la Monarquía hispana.El objetivo de este libro es profundizar en el estudio de las audiencias eclesiásticas en su relación con los naturales, desde diferentes ópticas y para ello la concurrencia, en un mismo foro de discusión, de especialistas procedentes de la historia del Derecho indiano, de la historia de la Iglesia y de la historia de la sociedad colonial; así como la coincidencia de investigadores de países con diferentes patrimonios historiográficos, México, Perú, Chile, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Italia y España. Esto ha enriquecido la visión y los planteamientos de estudio de las audiencias eclesiásticas, que hasta el momento se ha centrado casi exclusivamente en los procesos por idolatrías y las campañas de extirpación. El libro que tenemos entre manos es una muestra de la variedad de asuntos en los que actuó el tribunal del obispado en relación a los indígenas y la riqueza que ofrece esta documentación para profundizar en la realidad social, cultural, vida cotidiana, etc.

Para más información, véase en el siguiente enlace.

 

25

VIEIRA, Alberto; Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar ÁLVAREZ GILA y Verónica SIERRA BLAS (coord.): Escritas das Mobilidades. Funchal, Secretaría Regional de Educação e Cultura – Centro de Estudos de História do Atlántico, 2011, (ISBN: 978-972-8263-74-4).

Esta obra se encuadra dentro del renovado interés por el estudio de las movilidades humanas, con especial atención a las migraciones, guerras y exilios. Lo hace desde una perspectiva diferente a los tradicionales enfoques tanto cuantitativos como centrados en cuestiones externas, tales como las causas de la emigración, la guerra o el exilio, los marcos legislativos o las teorías socio-económicas. Se abordan dichas realidades a partir de las escrituras personales (correspondencias, diarios, memorias, etc.) combinando desde aportaciones más teóricas hasta estudios de caso que van desde la Edad Moderna hasta las décadas finales del siglo XX. El volumen se compone de cinco partes: Escrituras privadas y familiares, Escrituras de emigración, Identidades y escritura en las movilidades, Escrituras de guerra y exilio, y Escrituras de viaje. En él participan numerosos especialistas de distintas procedencias geográficas, desde Europa a América Latina o Australia, y de forma especial, de Portugal y España.

(En la obra se incluyen también colaboraciones de Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos Martínez y Xabier Irujo, respectivamente miembros y colaborador externo de este Grupo de investigación). Para más información, véase en el siguiente enlace.